Resultados que Transforman: Avances 2024 de Colombia Agroalimentaria Sostenible

El 18 y 19 de marzo de 2025, más de 70 representantes de las instituciones socias del proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible se reunieron en el Campus de la Alianza Bioversity-CIAT para la Primera Feria de Resultados CAS 2025. Este encuentro tuvo como propósito...

Fortaleciendo capacidades para el manejo de información agroclimática: un paso clave para la resiliencia rural

El pasado 7 de marzo, la ciudad de Pereira fue el escenario de un importante taller de fortalecimiento de capacidades en el manejo de información agroclimática. Esta iniciativa reunió a 10 jóvenes rurales, 10 representantes de organizaciones de mujeres y 16...

Plagas que se pueden agravar con el cambio climático. ¿Qué está pasando con la chicharrita del maíz en Colombia? y ¿Cómo estamos abordando este desafío? 

La chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) se ha convertido en un problema de gran relevancia en la agricultura latinoamericana, afectando la productividad del maíz y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria en diversas regiones. De acuerdo con un artículo publicado...

Diplomado en Sistemas de Información Geográfica para el Agro: Una oportunidad para innovar en el sector agroalimentario

Continuamos fortaleciendo capacidades para contribuir positivamente al sector agroalimentario. Esta vez, nuevamente trabajando de manera colaborativa con AgroClick y gracias a la alianza con la Universidad Santa Rosa de Cabal (UNISARC) y otras instituciones nacionales...

Paneles solares y bebederos: ayudas de Fedegán a 100 ganaderos

La comunidad beneficiada coincidió en que todas las mejoras recibidas brindan beneficios tanto para la productividad como para el bienestar de los animales y los productores.La Federación Colombiana de Ganaderos hizo la entrega en Guachucal (Nariño), Tame (Arauca) y...

Tecnología al servicio del agro en Tolima 🌾📡 Nueva estación metereológica

Fenalce y la Asociación de Productores de Cereales y Leguminosas del Tolima (Asoceletol), celebramos un importante avance para la agricultura de la región con la instalación de una nueva base meteorológica. Este evento contó con la participación de representantes de...

Saberes Locales sobre el Clima y Prácticas de Adaptación

En octubre de 2024, se llevó a cabo el lanzamiento oficial del Desafío de Saberes Locales sobre el Clima y Prácticas de Adaptación, una iniciativa destinada a visibilizar y fortalecer los conocimientos tradicionales y las estrategias locales que permiten a las...

Abordando los Desafíos del Cambio Climático en Taller Regional del Eje Cafetero, Valle del Cauca y Norte del Cauca

El Valle del Cauca fue el epicentro del primer Taller Regional del Eje Cafetero, Valle del Cauca y Norte del Cauca, en el marco del Proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible (CAS), el pasado 5 y 6 de diciembre, de 2024 en Cartago, Valle. El evento contó con la...

Fortaleciendo el Agro de la Orinoquía: Capacitación y Sostenibilidad en la Semana Agroalimentaria

Del 20 al 23 de noviembre, participamos activamente en la Semana Agroalimentaria de la Orinoquía, un evento que se llevó a cabo en Yopal, Aguazul y Casanare. Durante estos días, nos sumamos a las capacitaciones dirigidas a agricultores, enfocándonos en temas clave...

Colombia Agroalimentaria Sostenible fortalece colaboraciones interinstitucionales en el Tolima, Huila y Caquetá 

El 20 y 21 de noviembre de 2024, las regiones de Tolima, Huila y Caquetá se convirtieron en el epicentro de la colaboración y el diálogo interinstitucional entre centros de investigación, gobiernos locales, productoras y productores, gracias al Taller Regional de...

Objetivo

Disminuir la vulnerabilidad de la producción agropecuaria frente a las amenazas climáticas para minimizar sus impactos sobre la competitividad del sector y contar con la disponibilidad suficiente y estable de alimentos de calidad por medio del fortalecimiento de la gestión del riesgo climático, al tiempo que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Resultados esperados:

Reducción de pérdidas económicas para los agricultores por fenómenos como El Niño y La Niña y otros fenómenos meteorológicos extremos.

Reducir pérdidas al menos en un 15% en los cultivos priorizados.

Ahorros generados por la reducción de las pérdidas de los agricultores (se reduce la necesidad de intervención gubernamental mediante acciones de mitigación de pérdidas de cultivos).

Incremento de la competitividad del sector agrícola y ganadero, aplicando medidas sencillas y de fácil implementación para promover el  cierre de brechas productivas.

Mejor planificación del sector agrícola evitando que los impactos de los eventos climáticos afecten la estructura de precios final, creando cadenas de valor resilientes al clima.

Reducción de emisiones de GEI derivadas de la adopción de tecnologías para la producción agrícola y ganadero, ya que una mayor productividad ayudará a mitigar la necesidad de ampliar la frontera agrícola.

Aumento de la productividad como resultado del uso de tecnologías más limpias, al tiempo que se reducen las emisiones de GEI promoviendo el desarrollo sostenible y verde.

Apoyo a tres de las regiones prioritarias de la NDC para medidas de adaptación (Caribe, Andina y Orinoquia), y consideradas en las políticas de adaptación colombianas.

Diversidad de cultivos novedosos para el desarrollo de cultivos mejorados, aumentando la resiliencia de la seguridad alimentaria, dentro de Colombia y a nivel mundial.

Fortalecer las capacidades de adaptación del sector privado (asociaciones de productores) para enfrentar los impactos del cambio climático en sus actividades productivas.

Componentes

Agricultura digital y servicios climáticos para la modernización de servicios de extensión agropecuaria con énfasis en adaptación y mitigación.

Mejoramiento genético, técnicas de manejo de cultivos, opciones tecnológicas, escalamiento para aumentar resiliencia y propiciar un desarrollo agropecuario bajo en carbono.

Modelos de negocio innovadores e inclusivos mediante sistemas de innovación modernizados y un sector financiero más comprometido

 

 

 

Sistemas productivos

Cobertura

Departamentos:

22

Municipios:

219

Hogares con seguridad Alimentaria:

10.000

Beneficiarios directos:

194.871 = 7,2% Productores nacionales

Hectareas por cubrir:

967.997 

Beneficiaros indirectos:

500 mil = 18,5% Total Productores

tCo2e* Reducidas Directas e indirectas:

2.397.353

Impacto:

20 años

Ejecución:

5 años

Socios Clave