El 18 y 19 de marzo de 2025, más de 70 representantes de las instituciones socias del proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible se reunieron en el Campus de la Alianza Bioversity-CIAT para la Primera Feria de Resultados CAS 2025. Este encuentro tuvo como propósito compartir los avances y logros alcanzados en la mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agropecuario colombiano. Además, se consolidó como un espacio de análisis y aprendizaje para fortalecer la sostenibilidad y resiliencia del sector, impulsando prácticas innovadoras, modernizando los sistemas productivos y reforzando las capacidades de los productores en todo el país por medio de este gran trabajo colaborativo.

Durante la feria, se trataron diversos temas clave que son implementados en el proyecto, para continuar fortalecimiento colectivamente el sector agropecuario, entre ellos: el fortalecimiento y modernización del sistema de extensión agropecuario orientado a la adaptación y mitigación del cambio climático, apoyo en la toma de decisiones a nivel de productores mediante el diseño y fortalecimiento de servicios de información climática para evitar pérdidas en los sistemas productivos, mejoramiento genético y técnicas de manejo de cultivos para incrementar la resiliencia y reducción de la vulnerabilidad, modelos de negocio innovadores e inclusivos para el sector privado agropecuario, fortalecimiento de capacidades y modernización de los servicios de extensión agropecuario, monitoreo y evaluación de impacto de las estrategias implementadas, alianzas estratégicas y plan social, ambiental y de género, garantizando una intervención integral, gestión de los Gestores Territoriales, Coordinación Técnica y Comunicaciones. Los anteriores, en beneficio de los nueve sistemas productivos priorizados del proyecto: papa, arroz, banano, plátano, ganadería, caña panelera, caña de azúcar, café y maíz.


Impacto del proyecto en el año 2024, primer trimestre 2025:
Infraestructura y monitoreo agroclimático: Instalación de 37 estaciones agroclimáticas en los departamentos de Cesar, Córdoba, Meta, Tolima, Valle del Cauca, Antioquia, Magdalena, Risaralda, Nariño, Sucre, Caquetá, Boyacá, Cundinamarca, Arauca, Santander y Norte de Santander. Estas estaciones permiten monitorear en tiempo real las condiciones agroclimáticas y validar pronósticos para una toma de decisiones más informada en el campo.
Parcelas experimentales y prácticas sostenibles: Implementación de 200 parcelas productivas, donde se han desarrollado estrategias para optimizar la producción agropecuaria en condiciones de variabilidad climática.
Gestión eficiente del agua y suelos:
- 31 parcelas equipadas con dispositivos para medir el balance de humedad del suelo, evaluando el desempeño de sistemas de producción convencionales y sostenibles con un uso más eficiente del agua.
- 12 parcelas adicionales con equipos para monitorear balance de humedad y emisiones de gases de efecto invernadero.
- 63 parcelas con monitoreo continuo para reforzar estrategias de uso eficiente del agua y mitigación del cambio climático.
Reducción de emisiones y sostenibilidad:
- 21 parcelas con cámaras especializadas para medir emisiones de carbono, metano y óxido nitroso, comparando sistemas convencionales y sostenibles.
- Experimentación y validación de tecnologías: Implementación de 16,129 unidades demostrativas, donde se realizan ensayos con tecnologías adaptadas a diversos ecosistemas agrícolas.
Por otro lado, un componente clave del proyecto es la capacitación y transferencia de conocimiento a actores clave del sector agropecuario. La formación de agricultores, técnicos y profesionales es fundamental para fortalecer sus conocimientos, dotarlos de nuevas herramientas y permitirles comprender mejor los desafíos climáticos y productivos que enfrenta el sector.
A la fecha, se han capacitado 12,605 personas en estrategias de producción sostenible, desglosadas en:
- 9,649 agricultores (76.5%), quienes han adquirido conocimientos prácticos sobre manejo sostenible del suelo, uso eficiente del agua y estrategias de resiliencia climática.
- 2,309 técnicos y profesionales (18.3%), quienes han fortalecido sus capacidades para acompañar y asesorar a los productores en la implementación de prácticas innovadoras.
Las capacitaciones se han realizado a través de diversos eventos en 27 departamentos del país, promoviendo la adopción de tecnologías y metodologías que contribuyan a la sostenibilidad del agro colombiano. Estos espacios han sido diseñados no solo para transmitir información, sino también para generar diálogos entre expertos y comunidades rurales, permitiendo un intercambio de saberes que enriquece tanto el conocimiento técnico como las experiencias locales.

Alcance del proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible
El Proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible busca reducir la vulnerabilidad del sector agropecuario frente a las amenazas climáticas, garantizando una oferta estable y suficiente de alimentos de calidad. Para ello, promueve la gestión del riesgo climático y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, impulsando un modelo de producción más eficiente y sostenible.
Liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, implementado por la Alianza Bioversity-CIAT y desarrollado en conjunto con 13 instituciones socias, el proyecto es financiado por el Fondo Verde del Clima (GCF) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con una inversión de 99.9 millones de dólares.
El impacto del proyecto será significativo, ya que beneficiará directamente a 194.870 productores, 500.000 beneficiarios indirectos, 967.997 hectáreas de producción y 10.000 hogares mayor seguridad alimentaria en 22 departamentos y 219 municipios de Colombia; además de reducir 2.397.353 toneladas de dióxido de carbono directas e indirectas a lo largo de sus 5 años de implementación.
Los avances alcanzados por el proyecto demuestran que el desarrollo agropecuario sostenible no solo es posible, sino que genera impactos tangibles en pequeños y medianos productores. La adopción de tecnologías innovadoras, el acceso a información agroclimática en tiempo real y la optimización de los recursos naturales han permitido que las comunidades rurales mejoren su productividad y reduzcan su vulnerabilidad ante el cambio climático.
Este proyecto contribuye directamente a la estabilidad económica de las familias rurales, promoviendo sistemas de producción más rentables y resilientes. A través del fortalecimiento de capacidades técnicas y la generación de conocimiento, se sientan las bases para un agro más competitivo, con productores empoderados capaces de adaptarse a los desafíos climáticos y aprovechar nuevas oportunidades de mercado.
El camino hacia una agricultura sostenible ya está en marcha, y cada avance logrado es un paso más hacia un futuro donde la productividad y la conservación del medio ambiente vayan de la mano.